¿Quién fue la doctora Ida Rolf?

La Dra. Ida Rolf fue la creadora del método Rolfing® de Integración Estructural en los años 40 del pasado siglo XX. Como ella misma dijo, no le vino por “inspiración divina”, sino tras años de trabajo e investigación buscando resolver sus propios problemas de salud.

Nacida en el año 1896 en Nueva York, se licenció en Bioquímica en 1916 y fue contratada en el Rockefeller Istitute de Nueva York como investigadora, mientras se doctoraba en el College of Physicians and Surgeons de la Columbia University. En esos años en que la presencia de la mujer en los laboratorios era escasa, la Dra. Rolf publicó númerosos artículos, centrando su trabajo de investigación en la función de la membrana celular. Sus trabajos científicos en este campo condicionaron, sin duda, su percepción a la hora de destacar la importancia de la fascia como red de separación y contacto, hasta considerarla el órgano de la forma.

Durante esos años, prueba con la osteopatía y el yoga a resolver los problemas que le había causado la coz de un caballo. “Había muchas cosas en mí que no iban bien. Tenía un problema en la columna dorsal del que no era consciente. Era prediabética y tampoco lo sabía. Así que me cogí un período de excedencia y me fui a Suiza”.

En 1926 llega a Europa para estudiar Bioquímica en el Instituto Pasteur de París y Física y Matemáticas en Zurich. Además, los fines de semana se traslada a Ginebra, donde trata sus dolencias con métodos complementarios. Esta estancia en Europa durante los estimulantes años 20, marcaron su carrera y su vida, pues a su regreso a América dejó su trabajo en el Rockefeller Institute.

En los años siguientes, siguió buscando solución en otras técnicas, reflexionando sobre los principios de su práctica y consolidando su cambio vital.

En 1932 y 1933 nacieron sus dos hijos, a los que quiso dar una educación musical. Había conocido a una profesora, Ethel, que entendía la educación musical de otra manera, pero estaba gravemente lesionada en las manos y los brazos por un accidente. La Dra. Rolf le propuso que diera clase a sus hijos si ella lograba curarla. Ese primer encuentro con Ethel fue en 1940; sus hijos aprendieron música y ella empezó a tratar a más y más gente, desarrollando el método de Integración Estructural, al que posteriormente sus alumnos darían su apellido, acuñando el término Rolfing®.

Cuando ya llevaba 25 años aplicando su método, Fritz Perls, el fundador de la Terapia Gestalt, le pidió que acudiera a Esalen para tratarle, pues tenía una grave afección cardíaca. La Dra. Rolf fue un verano y, dado el éxito con Perls y con todos los demás que se pusieron en sus manos, volvió en los siguientes veranos. Fue su presencia en Esalen durante los años 1965-1968, un período de gran efervescencia en el campo del desarrollo personal, lo que le permitió tener una amplia divulgación.

Su espíritu científico la llevó a animar a las personas a quienes formaba en su método a investigar. En 1969 se lleva a cabo un proyecto de investigación en colaboración con el Laboratorio de Comportamiento del Movimiento de la UCLA que demostró que con el Rolfing® se logra un uso más eficiente de los músculos, una mayor conservación de la energía y se crean patrones de movimiento más refinados y económicos. Desde entonces las investigaciones se han multiplicado, especialmente en relación a la fascia.

En 1973 funda en Boulder, Colorado (EE.UU.) el Rolf Institute®, que en hoy en día sigue velando por la calidad de la formación de los Rolfers® y promocionando la investigación en torno al Método Rolfing®.

En 1977 aparece publicado su libro Rolfing. La integración de las estructuras del cuerpo humano.

La Dra. Ida Paulina Rolf murió en 1979, a la edad de 83 años.

El gran logro de la Dra. Rolf fue conectar la estructura corporal, la gravedad, la fascia y la plasticidad corporal, despertando al ser humano a una nueva percepción de sí mismo a través de un toque especial, característico del Rolfing®. A través del Rolfing Touch, el tacto, como escribió el poeta latino Lucrecio, se erige como “el sentido del cuerpo”.

Puedes compartir este artículo aquí:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *

Te regalo otra microsesión del ciclo

Rellena estos datos y la recibirás en tu email.